jueves, 11 de febrero de 2016

Parkinson

Parkinson:

Es un cuadro clínico en el que predominan las alteraciones motoras y que se suele denominar síndrome rígido- acinético, con una degeneración preferente del sistema nigroestriado y presencias de cuerpos de Lewy (son estructuras eosinofílicas) en el citoplasma de las neuronas supervivientes.
Resulta de una lesión en el ganglio basal afectando el control motor y funcionalidad bilateral.

Epidemiología:
Puede parecer en cualquier segmento de la edad adulta. Es excepcional por debajo de los 30 años y poco frecuente entre 30-40 años. La mayoría de los síndromes parkinsonianos juveniles no son debidos a la enfermedad de parkinson (EP), sino a otros tipos de degeneración de los ganglios basales y no se encuentran en ellos cuerpos de Lewy. El pico de mayor incidencia de la EP está en la sexta década. Se considera una EP precoz la que comienza por debajo de los 40 años.
La incidencia anual es de 8-18 casos nuevos por 100000 habitantes. Afecta a todas las razas y ambos géneros, con ligero predominio masculino.

Etiopatogenia:
Edad y degeneración neuronal. De manera natural todas las personas van perdiendo células de la sustancia negra con el paso de los años, y así mismo, disminuye paralelamente la concentración de dopamina en el cerebro.
La perdida neuronal comienza a ser apreciable hacia los 40 años, a un ritmo estimado de 4.7% de las células por década. Esta perdida neuronal del envejecimiento sigue una pendiente lineal a lo largo de las décadas. Es improbable que la perdida natural de neuronas dopaminérgicas por el envejecimiento sea por si sola capaz de provocar la enfermedad. Sin embargo la reducción dopaminérgica producida por el envejecimiento explica la hipersensibilidad y vulnerabilidad de los ancianos a los fármacos anti-dopaminérgicos aunque sean débiles. Se considera que una vez alcanzada una reducción del 60 – 80% de las células, con una disminución similar de la concentración de dopamina en el cuerpo estriado, el individuo desarrolla síntomas y signos parkinsonianos.
No todas las neuronas dopaminérgicas del cerebro son igualmente susceptibles al proceso degenerativo de EP. La razón de esta vulnerabilidad selectiva se desconoce.

Factores genéticos. La mayoría de los casos de EP son esporádicos y solo de un 5 a un 10% presenta un patrón de transmisión hereditaria.

Clínica:
Los síntomas iniciales en la EP pueden ser engañosos y no es raro que los pacientes pasen muchos meses etiquetados de otro proceso antes de descubrirse la verdadera naturaleza del problema. Así, los primeros síntomas pueden ser sutiles cambios de carácter o lentitud de movimientos que se suelen confundir con depresión o senectud (edad senil / vejez). Cuando la disminución de la motilidad es unilateral puede dar lugar a error con un ictus (enfermedad cerebro vascular) o un proceso expansivo hemisférico cerebral. La rigidez y la inmovilidad producen dolores de espalda o de las extremidades atribuidos a vagos problemas reumáticos.

Características:
-          Acinesia
-          Temblor
-          Rigidez
-          Trastornos posturales: Tronco flexionado hacia anterior
-          Distonias
-          Anomalías de la marcha: marcha lenta, pasos cortos y rápidos, y poco o nulo braceo al caminar
-          Bloqueos motores
-          Cinesias paradójicas
-          Acatisia
-          Fatigabilidad

La acinesia se define como la falta de iniciativa o la lentitud para efectuar movimientos. La manifestación espontánea más habitual de la acinesia incipiente, que la mayoría de los enfermos refiere como falta de fuerza, es la dificultad para los movimientos finos, por ejemplo abrocharse botones. La acinesia también afecta el braceo en la marcha.
En la EP desarrollada el paciente tiende a permanecer quieto e inactivo, la cara es inexpresiva (amimia), la mirada es fija y escaso parpadeo, le cuesta levantarse de sitios bajos o darse vuelta en la cama o vestirse, su voz es microfónica y monótona, su escritura pequeña e irregular. No efectúa movimientos superfluos ni de adaptación, pero en situaciones de estrés puede experimentar una hipercinesia paradójica (se muestra repentinamente capaz de moverse corriendo o de hablar de forma suelta y vivaz)

La rigidez parkinsoniana no depende de la velocidad del movimiento ni del grado de apertura de la articulación, por lo que se aprecia durante todo el arco de movimiento del antebrazo sobre el brazo (o en cualquier otra articulación). La rigidez puede apreciarse como intermitente si co-existe con temblor. La rigidez aparece muy precozmente en los músculos axiales del tronco y del cuello. La rigidez también se aprecia por la disminución del penduleo de un brazo respecto al otro cuando el explorador rota los hombros del paciente de un lado al otro.

El temblor parkinsoniano aumenta con la concentración y el estrés de sentirse observado y desaparece con el sueño. Característicamente, el temblor empieza en una mano y, con el tiempo, pasa antes a la pierna del mismo lado que a la otra mano; este detalle es importante en la anamnesis para distinguirlo de los temblores esenciales en los que, en general, el temblor afecta primero a una mano y luego a la otra antes que a las piernas. Sin embargo, no es raro que en los pacientes con EP unilateral el temblor predomine en la pierna con respecto a la mano, e incluso hay raros casos de pacientes con temblor solo en las piernas. También es posible que el temblor afecte a la mandíbula, lengua o cabeza.

Los trastornos posturales del equilibrio y de la marcha son muy frecuentes. En ellos interviene la acinesia, la rigidez y también la perdida de los reflejos de postura y enderezamiento. No suelen ser evidentes en fases precoses de la enfermedad. El paciente tiene tendencia a adoptar una postura en flexión del cuello y del tronco; los brazos están ligeramente flexionados y más pegados al cuerpo. Es bastante habitual que la flexión del tronco sea asimétrica y el paciente se incline a un lado esto se acentúa cuando el paciente esta cansado. Una desviación muy marcada y precoz del tronco a un lado o del cuello hacia delante debe hacer pensar en una atrofia multisistémica.
Algunos pacientes con EP tienen una postura de flexión casi completa de tronco que se debe a una fijación de la columna dorsolumbar, como lo prueba el paciente al acostarse puede extender normalmente la espalda. Pruebas musculares como sostener a un paciente desde el mentón y que adopte una postura erecta demuestran que se trata de un trastorno postural y no por debilidad muscular.
El paciente con EP tiene dificultad para iniciar la marcha y también para detenerse; los pasos son cortos y como persiguiendo su centro de gravedad (festinación). Los giros se hacen en varios pasos pequeños en los que a veces se producen inestabilidad y caídas.

Los trastornos de la marcha, incluso con bloqueos que dejan al paciente parado incapaz de dar un paso, se acentúan cuando el enfermo tiene que atravesar una puerta, subir un escalón, cruzar un paso de peatones y justo cuando le faltan un par de pasos para llegar a la silla donde quieren sentarse. La pérdida de los reflejos posturales facilita las caídas; suelen ser hacia delante cuando se les quedan los pies pegados al suelo y hacia atrás cuando se incorporan de una silla y vuelven a caerse sin llegar a enderezar el tronco. Con el paciente de pie y ojos cerrados es fácil observar como cae en bloque hacia atrás al mínimo empujón.

Inclinación de tronco hacia delante:
Fase de la marcha: Desde la ultima parte del balanceo hasta el apoyo medio
Descripción: El paciente inclina el tronco hacia delante. Esta maniobra coloca el centro de gravedad por delante del eje de rotación de la rodilla, contrarrestando así cualquier tendencia de la rodilla a doblarse. El paciente puede apoyar también su mano sobre el muslo para estabilizar la rodilla
Como observarlo: Lateral al paciente
Causas posibles: Parálisis del cuadriceps combinada con debilidad de glúteo mayor, de los gemelos o de ambos.

Trastornos rítmicos:
Fase de la marcha: Fase de apoyo y de balanceo
Descripción: La longitud del paso y la duración del mismo son distintas en la pierna afectada y en la sana o bien son distintas en la marcha normal.
Como observarlo: Por detrás del paciente y lateral al mismo; también escuchando para detectar pasos desiguales.
Causas posibles:
-          Dolor o miedo a caer. El paciente reduce la duración de la fase de apoyo sobre la pierna dolorosa o inestable.
-          Deficiencias neurológicas como parkinsonismo, ataxia locomotora, disfunción cerebelosa, déficit propioceptivo y espasticidad.

Movimiento anormal del brazo:
Fase de la marcha: Fase de apoyo y de balanceo
Pueden ser:
-          Movimientos anormales, tales como los movimientos de temblor
-          Falta de oscilación recíproca

Parámetros de la marcha alterados:
-          Longitud del paso disminuida
-          Cadencia (pasos por minuto) aumentada
-          Velocidad (cadencia por longitud del paso) disminuida

Hay otros síntomas como la acatisia que es la incapacidad del paciente para sostener una postura por más de unos segundos, sea sentado o de pie o en la cama y necesita imperiosamente moverse. La acatisia se acompaña a menudo de intensa ansiedad. Los pacientes con EP avanzada suelen tenerla de manera intensa en relación con las oscilaciones de la respuesta a la levodopa; por eso es muy intensa en los periodos “off” o durante la noche.

Síntomas secundarios
-          Hipomimia facial
-          Reducción del parpadeo
-          Disartria (alteración del habla), disfagia (dificultad para la deglución), disfonía
-          Sialorrea (flujo exagerado saliva)
-          Seborrea (aumento de la secreción grasa del sudor)
-          Estreñimiento
-          Incontinencia miccional
-          Dolores musculoesqueléticos
-          Osteoporosis
-          Conjuntivitis
-          Alteraciones síquicas








Alteración de las articulaciones en las fases de la marcha
DAAR (doble apoyo anterior de recepción) o golpe de talón
DAPI (doble apoyo posterior de impulso) o despegue de talón
FO (fase oscilante)
FAU (fase de apoyo unilateral)

DAAR
DAPI
-          Tronco: flexion
-          Hombro: aducción y rotación interna
-          Codo: semiflexion
-          Muñeca: flexion
-          Cadera: flexion
-          Rodilla: flexion
-          Tobillo: flexion dorsal
-          Tronco: flexion
-          Hombro: aduccion y rotacion interna
-          Codo: semiflexion
-          Muñeca: flexion
-          Cadera: flexion
-          Rodilla: flexion
-          Tobillo: flexion dorsal
FO
FAU
-          Tronco: flexion
-          Hombro: aducción y rotación interna
-          Codo: semiflexion
-          Muñeca: flexion
-          Cadera: flexion
-          Rodilla: flexion
-          Tobillo: flexion dorsal
-          Tronco: flexion
-          Hombro: aducción y rotación interna
-          Codo: semiflexion
-          Muñeca: flexion
-          Cadera: flexion
-          Rodilla: flexion
-          Tobillo: flexion dorsal


Ataxia
Se refiere a la pérdida de la armonía del movimiento voluntario por asincronía y falta de precisión de la fuerza y la rapidez de los músculos agonistas y antagonistas.
Se debe por una lesión en el cerebelo o sus pasajes afectando la coordinación y precisión de las funciones motoras.

La ataxia se divide:
-          En cerebelosa, que debe diferenciarse de la que es secundaria a un defecto de la sensibilidad propioceptiva (llamada ataxia sensitiva o locomotriz). En la ataxia sensitiva siempre hay importantes trastornos de la sensibilidad profunda consciente y los síntomas empeoran cuando el paciente cierra los ojos (signo de Romberg positivo).
-          En apendicular, que si afecta a las extremidades, refleja una lesión hemisférica y de la marcha o del tronco. Si altera el equilibrio del eje corporal, se debe por una lesión de predominio en el vermis.




Características:
-          Tienden a mirar sus pies debido a la falta de propiocepción
-          Presentan más problemas en la oscuridad (prueba de Romberg)
-          Movimientos incoordinados y exagerados.
-          Marcha inestable asociada a una base de sustentación más grande y cierta inclinación de tronco y miembros inferiores.
-          Está presente en personas con déficit sensorial del miembro inferior.
-          En el golpe de talón, el pie cae con fuerza.

La ataxia cerebelosa engloba los siguientes elementos:
-          Disinergia o asincronía en la relajación-contracción de los músculos agonistas-antagonistas.
-          Dismetría o incompetencia para alcanzar una meta con precisión por fallo en la aceleración o desaceleración del movimiento.
-          Disdiadococinesia o incapacidad para la ejecución rítmica de movimientos alternantes.
En la ataxia apendicular, los movimientos voluntarios de las extremidades son bruscos, discontinuos (descomposición del movimiento) y oscilantes. El  movimiento empeora si se intenta hacer más deprisa y con  fin preciso.
En la ataxia de tronco, el paciente está inestable incluso sentado en un asiento sin respaldo (en el borde de la camilla).

El paciente cerebeloso no suele ser capaz de sostenerse con los pies juntos. Su inestabilidad no empeora mucho al cerrar los ojos (Romberg negativo), mientras que los enfermos con trastornos de la sensibilidad profunda se sostienen aceptablemente con los pies juntos mientras se apoyan en el control visual y caen al cerrar los ojos (Romberg positivo).
La ataxia o incoordinación de los músculos de la fonación y articulación de la palabra da lugar a una disartria característica en que el paciente arrastra las sílabas y las separa unas de otras, a veces de forma explosiva (habla escandida).

En la ataxia la marcha se manifiesta por un caminar tambaleante (de borracho) separando los pies y dando tumbos a uno y a otro lado, levantando exageradamente los pies del suelo. En casos más leves se pone de manifiesto sólo por cierta inseguridad o titubeos, o por la incapacidad de acelerar el paso o de anchar un pie delante de otro (marcha en tándem).

Base de la marcha anormal
Fase de la marcha: Fase de balanceo y de apoyo
Descripción: Que el espacio que separa los centros de los talones sea bastante mayor o menor que lo normal, de cinco a diez centímetros. La base ancha puede estar acompañada por un exagerado desplazamiento lateral de la pelvis, una inclinación lateral del tronco o de las dos cosas.
Cómo observarlo: Por detrás del paciente.

Trastornos rítmicos:
Mencionados en la sección de parkinson.

Parámetros de la marcha alterados:
-          Longitud del paso: en el paso derecho e izquierdo se encuentra disminuido.
-          Velocidad: aumentada
-          Ancho del paso: aumenta por presentar problemas en la estabilidad

Alteración de las articulaciones en las fases de la marcha
DAAR
DAPI
-          tronco: flexión leve
-          hombro: neutro
-          codo: semiflexion
-          muñeca: neutro
-          cadera: flexión
-          rodilla: leve flexión
-          tobillo: flexión dorsal
-          tronco: flexión leve
-          hombro: neutro
-          codo: semiflexion
-          muñeca: neutro
-          cadera: flexión
-          rodilla: flexión
-          tobillo: flexión dorsal
FO
FAU
-          tronco: flexión leve
-          hombro: neutro
-          codo: semiflexion
-          muñeca: neutro
-          cadera: flexión
-          rodilla: flexión
-          tobillo: flexión dorsal
-          tronco: flexión
-          hombro: neutro
-          codo: semiflexion
-          muñeca: neutro
-          cadera: neutro
-          rodilla: extensión
-          tobillo: neutro                                   


Efectos y reacciones fisiologicas del Masaje (Segunda Parte)


Esta acción es tanto por el efecto reflejo como mecánico. Cuando se realiza un contacto suave con la piel se produce dilatación de los capilares sanguinos y de los vasos linfáticos en forma transitoria, esto provocará un enrojecimiento de la zona con aumento de la temperatura, pero si el masaje se realiza con mayor intensidad el efecto sobre la zona es isquemia, o sea se produce lo contrario, una disminución de la circulación sanguínea, se pueden formar ronchas y finalmente dilatación capilar pero en este caso su duración es más prolongada.

La utilidad de los masajes cuando se realizan con mayor presión, por lo tanto se obtiene un efecto mecánico, es la ayuda sobre la circulación, específicamente sobre los efectos benéficos, del retorno venoso y linfático, evitando así las éstasis vasculares. Al realizar mayor presión se facilita el vaciamiento hacia las zonas naturales de eliminación, aumentando la velocidad de conducción y el intercambio metabólico.

Los efectos analgésicos que tiene el masaje, son muy importantes no tan sólo útiles para las prácticas y lesiones deportivas, sino que también de utilidad para muchas enfermedades, esta acción analgésica tiene sus fundamentos en los efectos que tiene el masaje al actuar de forma inmediata sobre los conductores nerviosos de dolor, así disminuye la conductibilidad tanto de las fibras sensitivas como motoras.




Acompañado de lo que se nombró anteriormente, sobre los efectos que la masoterapia genera sobre la piel, como el aumento de la temperatura a consecuencia de un aumento en el flujo sanguíneo por una vasodilatación. Se describen otros efectos benéficos, relacionados más bien con temas estéticos.

Se ha visto que el aumento del flujo sanguíneo, aumenta la capacidad vital de la piel y con esto mejora la actividad enzimática y los proceso de regeneración, a su vez se mejora las características mecánicas, haciéndola más lisa, elástica y suave.

En las primeras etapas se produce suavización y adelgazamiento de la piel, pero esto se modifica haciéndola más dura al tacto. Otra acción, es que el masaje produce una limpieza de la piel, ya que hay mayor remoción de las células muertas que se acumulan en la epidermis, eliminando así también los excesos de grasas y detritus.

Además, los masajes generan un aumento de la respiración celular y también, de la secreción glandular, estos efectos tienen como consecuencia el aumento de la excreción de desechos orgánicos, por ejemplo se ha visto un incremento en la eliminación de neurotransmisores como acetilcolina y también de mediadores químicos como la histamina, lo que favorece las condiciones para realizar una mejor contracción muscular.

En relación a la acción que tiene sobre las terminaciones y fibras nerviosas de piel, el efecto anestésico es producto del aumento sobre el umbral doloroso, contrario es lo que ocurre sobre las fibras motoras, ya que en éstas el efecto es de excitación, y a la vez aumenta la velocidad de conducción.

Su utilidad es sobre tejidos que presenten cicatrices ya que actúa generando una distensión y reblandecimiento del tejido fibroso que forma la cicatriz, incluso llegando a eliminar adherencias que se pueden formar entre la piel y el tejido subyacente.



Los masajes son muy utilizados en las prácticas deportivas por los diversos efectos benéficos que estos proporcionan, principalmente porque producto del aumento del flujo sanguíneo ayudando con esto a recuperar los músculos de la fatiga, mejora a su vez el proceso de reparación y con esto devolver la capacidad de trabajo.

La acción que tiene sobre estos tipos de tejidos va a depender de la intensidad con que se realice. Si el masaje se realiza en forma suave, se generara la respuesta refleja con dilatación de los capilares sanguíneos y relajación muscular, y como consecuencia de esto se produce sedación, pero si el masaje se realiza de  una forma más intensa, rápido y profundo, se producirá la respuesta mecánica con estimulación, mejorando la excitabilidad muscular y se produce deseo de actividad.

Como consecuencia de la vasodilatación y el aumento de la circulación, hay una mejor eliminación de desechos tóxicos y a su vez suministro de sangre fresca y oxigenada, mejorando la nutrición muscular, flexibilidad y la vitalidad.

Otra ventaja que aporta la masoterapia, es que no genera alteraciones en el equilibrio ácido-base, impidiendo a su vez la acumulación de ácido láctico, esto comprado con los efectos del ejercicio físico, claro que no tiene los mismo efectos para aumentar la fuerza o la masa muscular, ni impide por si sólo la atrofia muscular.

Es importante considerar que la acumulación de ácido láctico que se produce posterior a un ejercicio, produce una disminución en la elasticidad muscular y como consecuencia de esto la posibilidad de generar lesiones.

Resultado del aumento que se produce en el flujo sanguíneo, se produce una mejoría en la nutrición de los nervios periféricos. Estos responderán frente a esto dependiendo del tipo de nervios. Para el caso de los nervios sensitivos, el efecto que genera el masaje es una disminución de la sensibilidad y por lo tanto una disminución de la percepción dolorosa, por lo que su acción será anestésica, contrario es lo que ocurre con los nervios motores, donde el efecto es un aumento de la excitabilidad, contracción muscular y las ganas de actividad, y finalmente sobre los nervios secretores la acción es un aumento de la actividad secretora de las vísceras que son inervadas por ellos.

En relación al aumento que produce sobre la fuerza muscular, se debe a la hipertrofia que se produce en un tipo particular de miofibrillas, disminuyendo a su vez los espacios sarcoplásmicos. Este aumento del tamaño celular no genera necesariamente un aumento significativo del tamaño de los músculos, y un adelgazamiento de la piel en la zona donde se realiza, por lo que es de utilidad para personas de la tercera edad.


Los efectos benéficos que tiene el masaje sobre estas estructuras están relacionadas con el aumento de la elasticidad que este produce, por lo tanto estos tejidos al ser más elásticos contribuyen a incrementar la movilidad de las articulaciones y con esto reducen la posibilidad de lesiones y contracturas, ya que estas generalmente se producen como consecuencia de la rigidez en algunas de las articulaciones cercanas. Otro de los beneficios que podemos atribuirle a los masajes, y que es de utilidad para los deportistas, es la disminución de edemas articulares que pueden ser provocados, por ejemplo, por un aumento de la carga mecánica sobre una articulación, lo que genera microlesiones, pellizcamiento de bolsas sinoviales, modificación del contenido de líquido sinovial y por lo tanto disminución de los rangos de movimiento.

Gracias a que el masaje aumenta la elasticidad de los tejidos, el deportista puede realizar movimientos que requiera una mayor amplitud, por lo tanto  son de utilidad previo a la competencia sobre todo cuando esta se realiza bajo condiciones extremas de temperatura, claro que es necesario que el masajista tenga un caro conocimiento acerca de los rangos de movimiento y de los ejes en que se realizan los movimientos para cada articulación, siendo muy importante para los movimientos pasivos y pasivo-activos que son usualmente utilizados en las sesiones de masajes.


Se ha descrito que algunas técnicas de masajes pueden tener efecto sobre el sistema endocrino, especialmente las vibraciones, donde se ha podido observar que realizando esta maniobra en la zona abdominal por ejemplo favorece la eliminación del jugo gástrico y sobre el hígado favorece la eliminación de bilis. Al realizar vibraciones en la zona torácica, se obtiene también un efecto benéfico, ya que disminuye y tranquiliza la actividad del corazón, esto se produciría por la acción que tiene el masaje sobre las fibras del nervio vago.


Son diversos los órganos internos que son beneficiados gracias a las técnicas de masajes, ya hacia fines del siglo pasado se vio que actuaba positivamente en el intercambio gaseoso, también en el metabolismo mineral  y proteico y aumenta la secreción de sales minerales.

Producto del aumento que genera el masaje en el organismo, se aceleran las reacciones químicas y se favorecen todos los procesos metabólicos. A nivel del sistema respiratorio el aumento de la temperatura trae como consecuencia una disminución de la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno por lo tanto aumenta su disociación y con esto la disponibilidad de oxígeno en los tejidos y su utilización. Incluso se describe que el aumento en 1° C la temperatura de los tejidos aumenta en un 13% el metabolismo celular y la capacidad de difusión del oxígeno aumenta en un 20%.

En relación a cual es la técnica que mejor efectos produce, se vio que el amasamiento de todo el cuerpo, aumenta en un 24,2% el volumen por minuto y en relación al consumo de oxígeno se vio un aumento de un 33%, esto podría explicarse por una acción del masaje a nivel de los centro respiratorios nerviosos, a través de el efecto reflejo.

En el corazón, y debido a la redistribución de sangre que se produce, decrece la resistencia sanguínea por lo tanto facilita la actividad cardiaca.

A nivel hormonal, se ha encontrado efectos antagónicos, ya que en aumenta el contenido de algunas hormonas, pero también se ha visto que decrece las concentraciones de otros. Cambiando la correlación entre algunas hormonas y mediadores neurovegetativos, como catecolaminas, quininas,  corticoesteroides, serotoninas, etc. Y con esto cambia la actividad de los complejos vegetativos y humorales, mejorando las funciones fisiológicas para así normalizar la homeostasis.

Además, de los esta amplia gama de efectos fisiológicos nombrados, no se pueden dejar de lado los efectos sicológicos benéficos que los masajes también producen sobre los pacientes, gracias a la atención personalizada y continua hacia ellos, y efectos positivos sobre el sistema respiratorio, digestivo y otras funciones vitales.